Estudiante de la Universidad Veracruzana de México visitó la Facultad de Humanidades para fortalecer investigación doctoral sobre sustentabilidad

El estudiante Felipe Bueno realizó una estadía con el propósito de articular acciones conjuntas con el Dr. Pablo Castro Carrasco, entre ellas, un artículo académico.

 

Con el objetivo de robustecer su tesis del Doctorado en investigación educativa en la línea de actores sociales y disciplinas académicas, el estudiante de la Universidad Veracruzana de México, Felipe Bueno Lugo, realizó una visita de casi un mes en la Facultad de Humanidades de la USerena, junto al Dr. Pablo Castro C., académico e investigador del Departamento de Psicología.

Felipe Bueno es licenciado en Ciencias Naturales y Educación Ambiental en la Universidad del Tolima en Colombia y tiene una maestría en educación. Actualmente, se encuentra en el proceso de análisis de datos y recopilación de resultados de su tesis doctoral titulada “Teorías subjetivas docentes sobre enseñanza de la sustentabilidad en posgrados de la Universidad Veracruzana”.

Al respecto y sobre su visita, expresó que “vino a fortalecer y robustecer el plan de análisis en teorías subjetivas de docentes de posgrado”, y por ello decidió trabajar junto al Dr. Castro, docente del Magíster en Estudios del Discurso y del Doctorado en Psicología, además de investigador especializado en esta materia en la USerena.

En esta línea, el Dr. Pablo Castro aseguró que “la estancia de Felipe en nuestra universidad fortaleció significativamente su investigación doctoral. Durante un mes, participó activamente en seminarios, presentaciones y asesorías, además de iniciar un artículo académico conjunto. Esta experiencia refleja el valor del intercambio internacional en la formación de investigadores en el campo de la psicología educacional y la sustentabilidad”.

Felipe Bueno ha trabajado en la educación ambiental para la sustentabilidad, porque a su juicio “juega un rol muy importante”, sobre todo en las “desigualdades ambientales”. En estos términos, “la dimensión social está encaminada a la participación de comunidades en la toma de decisiones ambientales para su propio desarrollo”.

“Es una conversación urgente, relevante e impostergable que las instituciones educativas de educación superior deben estar abordando como un asunto clave en su agenda política universitaria”, aseveró el estudiante.

De esta manera, expresó que la dimensión social “es la que menos se atiende porque la sustentabilidad tiende a asociarse sólo con temas de ciencia y tecnología y, de alguna manera, se descuida el vínculo con lo territorial y humano”.