Estudio del docente y cientista social, Fabián Bravo, explora el proceso de construcción de la identificación religiosa en jóvenes universitarios de la región.
El académico del Departamento de Educación de la USerena, Fabián Bravo Vega, presentó hace algunos días, en la Universidad Católica del Norte (UCN) en Coquimbo, resultados de su investigación titulada: “Fisuras generacionales en el norte de Chile: procesos de identificación religiosa en jóvenes universitarios/as”, con el objetivo de reflexionar sobre las complejas transformaciones al interior del campo religioso chileno, desde las subjetividades producidas en la juventud, en concreto, las de jóvenes universitarios de la UCN.
La actividad formó parte de la inauguración del año académico y conmemoración de los 51 años del Departamento de Teología de la UCN, donde el docente dictó la charla magistral: “Creencias e increencias en la Región de Coquimbo: una aproximación cualitativa al fenómeno religioso contemporáneo desde jóvenes universitarios”.
Respecto a su participación, el académico consideró que “existe un interés transversal en la actualidad por conocer cómo los cambios socioculturales impactan a las nuevas generaciones, en especial, respecto a las transformaciones que ocurren tanto a nivel de la producción de creencias y prácticas religiosas-espirituales, así como también a las formas de adhesión y pertenencia a instituciones tradicionales como las organizaciones religiosas”.
La investigación argumenta, entre otros aspectos, que las identificaciones religiosas de los y las estudiantes responden menos a una posición estática que a un proceso de construcción reflexivo en el que convergen diversos factores altamente dinámicos (creencias, prácticas, afectos, etc.), los cuales pueden entrar en tensión con la influencia temprana de la familia y la educación religiosa escolar.
Al respecto, el académico Fabián Bravo indicó que investigaciones que ha realizado en los últimos años “revelan la permanencia en la creencia en fuerzas suprahumanas, planos meta-empíricos y la posibilidad de relacionarse con ellos por parte de los jóvenes universitarios”. No obstante, asegura que esta situación es cada vez más lejana de la mediación de las instituciones religiosas, las que se encuentran en una crisis acentuada de “legitimidad y confianza”.
Asimismo, aseguró que “la increencia conforma un “ámbito diverso que no puede limitarse únicamente a un ateísmo rígido y completamente materialista”. Sin embargo, es posible identificar algunos rasgos característicos, “como la negación de fuerzas suprahumanas y la falta de necesidad de una conexión trascendental en la vida de los jóvenes, aspectos que, en muchos casos, se reflejan en una actitud de indiferencia hacia lo religioso”.
En esta línea, Bravo subrayó que “las herramientas teórico-analíticas que proveen las ciencias sociales son clave para analizar críticamente los nuevos fenómenos de creencia e increencia, ya que cuestionan las clasificaciones tradicionales. “Aunque estas expresiones de religiosidad y espiritualidad no estén socialmente legitimadas, eso no supone que deban ser desestimadas o ignoradas”, acentuó.
Entre los resultados de esta investigación se observa un quiebre generacional en la transmisión de la creencia religiosa que da cuenta de un proceso de reflexividad biográfica. Además, se reconocen tres modalidades de construcción de la identificación religiosa: la vía institucional, la vía des-institucional y la vía no-religiosa.
La totalidad de los casos consultados revelaron la existencia de un sustrato cultural religioso que marca las trayectorias biográficas de los y las jóvenes desde temprana edad. Este elemento no resulta un dato anecdótico, ya que se instala como un factor estructural a la hora de procesar el análisis. Es decir, se presenta a través de un proceso de socialización religiosa de origen familiar y también en establecimientos educacionales formales de inspiración confesional, principalmente católica.
Además, la investigación destaca que la región de Coquimbo posee una cualidad particular en términos históricos y culturales, ya que constituye un espacio de confluencia de diversas tradiciones religiosas y movimientos espirituales: desde una potente religiosidad popular presente en lugares como Andacollo hasta un creciente desarrollo de nuevas espiritualidades como ocurre en la zona del Valle del Elqui”.
Fabián Bravo Vega es titulado de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía (2007-2012), y realiza la asignatura de “Socioantropología educacional” a Pedagogía en Castellano y Filosofía y Pedagogía en Inglés. También es Magíster en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (2013-2015) y Doctor en Estudios Americanos de la USACH (2020-2024). Ha realizado docencia e investigación en la Universidad Central (2017-2018), Universidad Católica del Norte (2022), entre otras.
Es especialista en el fenómeno religioso desde las Ciencias Sociales, temática que lo ha llevado a escribir numerosos artículos, como la desafección religiosa institucional, el rol de la formación ciudadana en su relación con el individuo y la sociedad, el pentecostalismo contemporáneo en Chile, etc. En 2020, publicó el libro “Fé en transito”, estudio del mundo evangélico chileno contemporáneo, financiado gracias a la adjudicación de una Beca de la Fundación ICALA (Intercambio Cultural Alemán-Latinoamericano).