Académica Lina Barrientos recibirá reconocimiento de la Facultad de Humanidades con ocasión del Día Internacional de la Mujer

El galardón “Marta Vitar”, que premia a una mujer destacada, le será otorgado en una ceremonia durante las actividades que conmemoran este hito en el mes de marzo.

La Facultad de Humanidades le otorgará un reconocimiento, por su amplia y destacada trayectoria, a la académica del Departamento de Música, Lina Barrientos Pacheco, quien recibirá el premio Mujer Destacada “Marta Vitar Miranda” por su vasta experiencia como pedagoga, licenciada en Música y egresada del Magíster en Artes, mención Musicología, formación académica que realizó en la Universidad de Chile.

Al respecto, la académica expresó “un profundo agradecimiento” por este reconocimiento a su labor académica en la Facultad de Humanidades, institución que en sus palabras “le ha permitido desarrollar investigación, especialmente relacionada con la práctica musical en ritualidades precolombinas aún conservadas y con componente hispano cristiano católico, presentes en comunidades de las culturas originarias”.

Dicha labor “me ha hecho valorar estos componentes culturales, reconociéndolos en la diversidad de estudiantes presentes en la docencia de pregrado, difundiendo así, saberes ancestrales por medio de músicas y sonoridades, incluso ligándolos con los saberes musicales historiográficos de la cultura occidental europea, imposible de desconocer, como también valorando el rol de la mujer en esta híbrida cultura”, aseveró la musicóloga.

Nacida en Valparaíso, se desempeñó como académica en la Universidad de Tarapacá desde 1974 hasta 1984 y en la Universidad de La Serena desde 1984 hasta 2019, impartiendo docencia en las áreas musicológicas en las carreras de Pedagogía en Educación Musical, Licenciatura en Música y en el Programa de Magíster Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos. En tanto, en el año 2004 obtuvo el Diplomado en Biología del Conocer-Biología del Amar con el Dr. Humberto Maturana.

Su línea investigativa ha estado enfocada, principalmente, en la etnomusicología andina chilena, con énfasis en estudios sobre la música en la religiosidad popular de Fiestas Patronales y Fiestas Marianas del norte de Chile, exponiendo los resultados de estas investigaciones, a través de conferencias y ponencias en congresos, jornadas y/o seminarios a nivel regional, nacional e internacional (Canadá, EEUU, España, Francia, Costa Rica, Uruguay, Perú, Bolivia, Brasil, Portugal y diversas universidades de Chile), y por medio de publicaciones en revistas científicas y especializadas.

En el área de Vinculación con el Medio, bajo la venia del Departamento de Música-ULS, participó como asesora musical de las Monjas de Claustro, Carmelitas Descalzas de La Serena, realizando clases de Canto Gregoriano, lectura musical y flauta dulce, apoyando en las Misas Solemnes y de Navidad, proyecto ejecutado entre octubre de 2009 y julio de 2020. 

Por veinte años fue parte del Comité Editorial de la Revista Musical Chilena, evaluando artículos musicológicos y etnomusicológicos. Ha sido integrante del Programa Interdisciplinario de Educación y Género (PIEG) de la USerena, desde sus inicios, siendo coordinadora entre 1997 y 1999.

Entre 2017 y 2019 integró el Comité Ético Científico (CEC) de la USerena, en representación de la Facultad de Humanidades, y desde mayo de 2022 a la fecha, es nuevamente integrante como Representante de la Comunidad.

Es miembro fundadora de la Sociedad Chilena de Musicología, asumiendo cargos en la directiva, incluida la presidencia. También ha sido evaluadora de proyectos del Fondo de la Música, FONDECYT-ANID y de algunas universidades, así como evaluadora de artículos científicos para revistas musicológicas y consejera del Consejo del Fomento de la Música Nacional del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, (actual MINCAP), en representatividad de investigadores musicales chilenos.

Es también integrante del Directorio de las Cátedras Jorge Peña Hen y Marta Vitar Miranda del Comité de Política Universitaria de la Facultad de Humanidades e integrante de la Directiva de la Sociedad Chilena de Musicología, con el cargo de Primera Vicepresidenta entre diciembre de 2022 y octubre 2024.

Además, ha sido integrante del Comité Organizador del XII Congreso Chileno de Musicología, en octubre de 2024, integrante del Coro de la Universidad de La Serena, cuerda de sopranos e integrante del Discantus Consort, de la Fundación Villanueva de La Serena, interpretando flauta dulce alto.

En 2011, el Consejo Chileno de la Música la distinguió con la “Medalla de la Música” de ese año, en la categoría Investigación Musical. Actualmente, se encuentra desarrollando actividades académicas en musicología y etnomusicología, como participación en proyectos de  investigación, conferencias, conversatorios y asesorías a estudiantes.