Coordinadora y académica de PEGB participó en encuentro nacional docente en Magallanes: “Contribuye a la formación de los futuros educadores”

La académica Daniela Olivares, quien coordina la carrera de Pedagogía en Educación General Básica en el Campus Isabel Bongard, participó en este encuentro que se realizó en la Universidad de Magallanes.

Los días 8 y 9 de enero de 2025, en la Universidad de Magallanes, se realizó el Tercer Encuentro Nacional de Formadores de Profesores en Matemáticas, actividad que se enmarca en el trabajo realizado por la RedFID, una plataforma tecnológica que sustenta un sistema de apoyo a la Formación Inicial en matemáticas, por medio de comunidades de prácticas de formadores de profesores de Matemática de Educación Media, Educación Básica, Educación Parvularia y Educación Diferencial de todo Chile.

La red forma parte de la Cátedra Unesco “Formación de docentes para enseñar matemática en el siglo XXI”, del Laboratorio de Educación del Centro de Modelamiento Matemático (CMMEdu) de la Universidad de Chile.

En relación a su participación, Daniela Olivares aseguró que “resulta enriquecedor participar en estas instancias de intercambio entre colegas que se enfrentan a las mismas problemáticas. En particular en esta ocasión se discutió sobre el desafío que representa la Evaluación Nacional Diagnóstica, nuevas tendencias en investigación, la mejora de los procesos de práctica y el desarrollo de estrategias de enseñanza inclusiva en el área de las matemáticas y su didáctica”.

“Participar en este tipo de redes fortalece no solo el desarrollo profesional de los académicos en ellas, sino que principalmente contribuyen a la mejora de las carreras y la formación inicial de los futuros educadores.”, aseveró la docente.

En el encuentro, la académica de Pedagogía en Educación General Básica, presentó el trabajo "Fortalezas y desafíos en la formación de futuros docentes autistas en matemáticas: Una mirada inclusiva". Se trata de un estudio exploratorio que indagó en la perspectiva de futuros docentes autistas sobre sus procesos formativos y cómo éstos pueden mejorar en el área de las matemáticas. Este conocimiento resulta relevante para ofrecer una formación adaptada a sus necesidades, tomando como referencia sus propios puntos de vista y una mirada inclusiva.