Nombre del proyecto

Código del proyecto

Fuente de Financiamiento

Nombre del Investigador responsable

Nombre del co-investigador

Otro tipo de participación

Año de inicio

Año de término

Link:

“Caracterización discursiva de géneros producidos por estudiantes de Derecho y Medicina: su relación con la percepción de la autoeficacia en la escritura, la calidad general del texto y la evaluación disciplinar”

11170128

Fondecyt

Paulina Meza

   

2017

2020

 

Resumen

Diversas investigaciones han demostrado que la falta de dominio de habilidades de escritura a nivel universitario constituye una de las principales causas de reprobación, retraso y deserción (Cristina, 2010). A pesar de ello, el estudio de la escritura en dicho nivel no se ha abordado de manera integral, ya que se ha focalizado en aspectos particulares (cognitivos, textuales, disciplinares) que no han sido interrelacionados, por lo que no se ha dado cuenta de la complejidad de la escritura como un proceso multidimensional. En este marco, el objetivo de este proyecto es determinar la variación de las características discursivas de los géneros producidos por estudiantes de Derecho y Medicina según tres variables que permiten comprender más profundamente la producción de textos escritos por parte de universitarios, a saber: la percepción de la autoeficacia en la escritura, la calidad general del texto (determinada con criterios lingüísticos) y la evaluación de los textos según el criterio de un experto disciplinar. La interrelación entre estas variables y las características discursivas es un conocimiento relevante porque permite concebir la escritura como una actividad integral o multidimensional, que considere las características del sujeto escritor, del texto y de las exigencias propias de la disciplina. Concretamente, con este proyecto pretendemos contribuir en el desarrollo de la producción escrita de estudiantes universitarios, entregándoles las características modélicas de los textos de calidad en su comunidad.

 

Nombre del proyecto

Código del proyecto

Fuente de Financiamiento

Nombre del Investigador responsable

Nombre del co-investigador

Otro tipo de participación

Año de inicio

Año de término

Link:

Turbantes y Danzantes de Andacollo en su música. Estética y emociones de una fe popular.

461087

Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio / Fondo de la Música / Fomento y Desarrollo de la Música Nacional de Raíz Folklórica / Investigación, preservación y registros de la música nacional de raíz folklórica

Lina Barrientos Pacheco

 

Daniela Banderas Grandela

2018

2019

 

Resumen

Los llamados Bailes Turbantes y Bailes de Danza (o Danzantes) son cofradías de bailes característicos de la festividad a la Virgen del Rosario celebrada en Andacollo, Región de Coquimbo. Esta fiesta se enmarca en el contexto de religiosidad popular mariana latinoamericana, presente de manera especial en el norte andino chileno, conformando parte de un corpus de Fiestas Marianas emblemáticas por la tradicional manifestación masiva de fe y devoción.  Los bailes estudiados, junto a los Bailes Chinos, son considerados originarios y propios de dicha festividad. Es desde una total ausencia de trabajos investigativos en torno a estos que nos planteamos una serie de interrogantes, las que guiaron la investigación desarrollada durante 2018.  Esta incluyó tanto una caracterización musical, performativa y estética de estos bailes, como la exploración de factores anclados a la experiencia afectivo - musical, los que consideramos determinantes para la permanencia de estos bailes en particular, y de la vivencia devocional - festiva.
La metodología utilizada incluyó la revisión de fuentes bibliográficas y documentos historiográficos; la revisión de archivos sonoros; la realización de entrevistas a investigadores clave; la observación y registro del desempeño de los bailes en cuestión en fiestas a la Virgen del Rosario de Andacollo y en fiestas patronales locales (La Serena y alrededores); la realización de entrevistas a los actores en situación festiva, y entrevistas en profundidad a miembros de los bailes estudiados.
Los resultados de la investigación comprenden una descripción general histórica y musical de los bailes; el establecimiento de ciertas relaciones entre música, danza, devoción y experiencia emotiva; y el planteamiento de una estética ritual propia de las cofradías estudiadas en directa relación con el contexto particular de la fiesta de Andacollo.

 

Nombre del proyecto

Código del proyecto

Fuente de Financiamiento

Nombre del Investigador responsable

Nombre del co-investigador

Otro tipo de participación

Año de inicio

Año de término

Link:

“El posicionamiento estratégico del autor en la comunicación del conocimiento científico: formas y funciones discursivas de la información propia y ajena en artículos de investigación”

3150056

Fondecyt

Paulina Meza

   

2014

2017

https://paulinameza.org/proyectos-de-investigacion/fondecyt-postdoctorado-n3150056/

Resumen

El objetivo de este proyecto es analizar y describir el posicionamiento estratégico del autor en el género artículo de investigación científica (en adelante, AIC), esto es, la forma en que un autor inserta su propia contribución en el marco del conocimiento existente en su disciplina. Así, nuestra propuesta pretende aportar a la formación de nuevos investigadores, estudiantes de pre y postgrado o cualquier persona interesada en la producción científica, entregándoles las formas y funciones discursivas específicas, utilizadas para posicionarse estratégicamente cuando escriben un AIC. Se determinará la variación del posicionamiento estratégico en distintas disciplinas y según el grado de experticia del autor.

 

Nombre del proyecto

Código del proyecto

Fuente de Financiamiento

Nombre del Investigador responsable

Nombre del co-investigador

Otro tipo de participación

Año de inicio

Año de término

Link:

Actitudes, Léxico y Práctica en la argumentación de inmigrantes en el Chile de hoy: Una caracterización lingüística y cognitiva

1200021

Fondecyt

Cristián Santibáñez, UCSC

Cristián Noemi

 

2020

2022

 

 

Las preguntas por la integración, desenvolvimiento y bienestar del/a inmigrante cubre todas las áreas del desarrollo social y cultural. Desde esta perspectiva, y sobre la base de que el Estado Chileno ha definido como clúster de preocupación fundamental la inmigración (así como el agua, el envejecimiento y la energía), este proyecto tiene como objetivo general contribuir al conocimiento del proceso inmigratorio a través de la caracterización lingüística y cognitiva de la competencia argumentativa de esta ecología humana. Sumándose al esfuerzo ya hecho por el equipo de investigadoras/es por caracterizar otros grupos demográficos en Chile en su desempeño argumentativo (niños/as pequeños -Proyecto REDES 150003, jóvenes -Fondecyt 1130584- y adultos mayores -Fondecyt 1170492), este proyecto busca responder preguntas investigativas específicas tales como: ¿qué tipo de asociaciones semánticas se encuentra en el discurso argumentativo de los inmigrantes?, ¿qué tipos de actitudes hacia la argumentación y la práctica argumentativa son recurrentes en las/los inmigrantes?, ¿cuáles y qué tipos de rol cumplen los topoi culturales predilectos en el discurso argumentativo de las/los inmigrantes? Para responder adecuadamente estas interrogantes, el proyecto focalizará su estudio en una muestra de hablantes de los tres principales grupos de inmigración contemporánea (Haití, Perú y Venezuela), en cuatro regiones del país donde se concentra la mayoría de los inmigrantes: Región de Coquimbo, Región Metropolitana, Región del Bío-Bío, y Región de Los Ríos, cuyo rango etario esté entre los 18 (mayoría de edad) y 65 años (edad aproximada de jubilación estándar), en una distribución similar por género y representativa de variables demográficas clave (por ejemplo, nivel educacional y grupo socio-económico en Chile).

 

Nombre del proyecto

Código del proyecto

Fuente de Financiamiento

Nombre del Investigador responsable

Nombre del co-investigador

Otro tipo de participación

Año de inicio

Año de término

Link:

‘Caracterización lingüística y cognitiva de la competencia argumentativa en adultos mayores en Chile: un estudio en las Regiones del Bío-Bío, Coquimbo y Metropolitana’

1170492

Fondecyt

Cristián Santibáñez

Cristián Noemi

 

2017

2019

 

Resumen

Chile envejece a pasos agigantados. Este es un dato claro e irreversible. Así lo han señalado tanto las agencias internacionales y nacionales pertinentes (ONU, OMS, INE), como un amplio abanico de publicaciones que dan cuenta del envejecimiento desde distintos puntos de vista. Este proyecto busca converger con esta realidad y preocupación, proveyendo de un estudio de la competencia argumentativa en adultos mayores de tres regiones del país (IV, VIII, RM). Su objetivo general es caracterizar la competencia argumentativa en adultos mayores explicando la relación entre niveles de complejidad, función, actitud comunicativa y dimensiones fonéticas y sintácticas en el desempeño argumentativo. Un resultado esperado del proyecto es retroalimentar distintos sub-sistemas de la sociedad chilena que requieren información del estado y proyecciones del comportamiento comunicativo del adulto mayor en la dimensión argumentativa. En particular, el proyecto analizará la capacidad de uso y reconocimiento de estructuras argumentativas simples y complejas, particularmente esquemas argumentativos recurrentes, falacias y sesgos cognitivos manifiestos en los argumentos, el tipo de marco argumentativo utilizado en esta ecología de habla (tendencia al uso del marco cooperativo o instrumental, por ejemplo), y el vínculo entre producción lingüística (aspectos fonéticos y sintácticos) y producción argumentativa.

 

Nombre del proyecto

Código del proyecto

Fuente de Financiamiento

Nombre del Investigador responsable

Nombre del co-investigador

Otro tipo de participación

Año de inicio

Año de término

Link:

‘Competencia argumentativa de los adultos mayores de la Cuarta Región, Coquimbo’

16211

DIDULS

Cristián Noemi

Ingrid González

 

2016

2018

 

Resumen

El envejecimiento de la población chilena presenta como característica adicional un mayor aumento de la población de 80 años y más. Los datos señalados obligan a planificar y pensar cómo preparar las condiciones económicas, sociales y culturales para atender a, e interactuar con, este creciente grupo social.
De entre las necesidades más significativas de los adultos mayores, destaca con singular importancia la necesidad de servicios sociales y de salud, pues la vejez se caracteriza por la aparición de un alto número de patologías crónicas que limitan la autonomía y requieren de un mayor número de atenciones médico–sociales.
Frente a este escenario, surge la pregunta de cómo puede aportar la ciencia del lenguaje en la creación de mecanismos y políticas que retroalimenten, atiendan y faciliten la interacción pertinente con el adulto mayor. Si bien la respuesta compromete varias dimensiones sensibles, una de ellas emerge como fundamental: la producción de discurso argumentativo.
Lograr una descripción y explicación adecuada y sistemática de la competencia y conducta lingüística de argumentar de los adultos mayores contribuirá decididamente en aquella tarea, ya que este sector de la población deberá seguir tomando decisiones fundamentales, participando de discusiones de carácter social que exigen mantener cierto nivel de proficiencia argumentativa, interactuando con generaciones más jóvenes que toman como orientación varias de sus visiones y, entre otros desafíos importantes, continuar formando parte de la fuerza laboral respecto de la cual ya es constitución relevante.  De acuerdo con el INE casi la mitad de los empleos creados en 2014 fueron ocupados por adultos mayores. De los 109 mil puestos de trabajo, 47,5% de ellos se llenaron con miembros de este segmento poblacional. En total, 52 mil personas volvieron a emplearse tras la jubilación. Actualmente, en Chile viven 2.885.157 personas sobre los 60 años, según datos del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA). De ellos, y a pesar de la edad, un 24,5% se encuentra contabilizado en la fuerza laboral. 

 

Nombre del proyecto

Código del proyecto

Fuente de Financiamiento

Nombre del Investigador responsable

Nombre del co-investigador

Otro tipo de participación

Año de inicio

Año de término

Link:

Valor, función y complejidad argumentativa en estudiantes universitarios chilenos: el caso de las regiones de Coquimbo y Metropolitana'

1130584

Fondecyt

Cristián Santibáñez, UNSC

Cristián Noemi

 

2015

2016

 

Resumen

Como parte de la competencia lingüística, destaca por su relevancia la capacidad de argumentar, en tanto proceso que se encuentra subyacente a toda práctica humana dotada de un sentido colectivo y llevada a cabo por una intención individual. En tanto actividad colectiva, la argumentación es una conducta verbal que se manifiesta en el intercambio crítico de puntos de vista entre sujetos que admiten diferencias (van Eemeren y Grootendorst, 2004); en tanto conductora de intención individual, la capacidad de argumentar es utilizada por un individuo que busca, implícita o explícitamente, hacer que su oyente, entre otras posibilidades, cambie de opinión o tome determinado curso de acción (van Eemeren y Grootendorst, 2004; Tindale, 2004).
A partir de las coordenadas culturales de las distintas comunidades de habla, es razonable esperar que el “valor y función” que un colectivo le otorga a argumentar varíen (Hample, Warner y Young, 2009; Hample, Han y Payne, 2010; Ricco y Sierra, 2011), al mismo tiempo que las formas a través de las que un sujeto intente alcanzar un objetivo específico con un set de proposiciones, manifiesten el grado de complejidad argumentativa que conforma la estructuración de su argumento (Walton, Reed y Macagno, 2008). Investigar las líneas de trabajo que estas observaciones contienen arrojaría tres resultados de importancia, a saber, diseñar modelos educativos remediales que releven y promuevan una cultura democrática deliberativa; profundizar en el conocimiento de las competencias textual y oral expresión de complejidad argumentativa en estudiantes universitarios; y finalmente, obtener datos para explicar la facultad misma de argumentar.

 

Nombre del proyecto

Código del proyecto

Fuente de Financiamiento

Nombre del Investigador responsable

Nombre del co-investigador

Otro tipo de participación

Año de inicio

Año de término

Link:

La construcción de la identidad profesional docente en la formación inicial: un estudio mixto en estudiantes de pedagogía

1201084

Fondecyt

David Cuadra

Pablo Castro. Ingrid González, Cristian Oyanadel

 

2020

2023

 

Resumen

La Identidad profesional (en adelante IP) del profesor es una dimensión compleja que otorga sentido y significado a la profesión docente, guía las prácticas pedagógicas presentes y futuras e inicide en la interpretación de los fenómenos educativos. Es importante estudiar esta IP, con una perspectiva acerca de cómo se construye durante la formación inicial y como un tipo de conocimiento personal orientado al futuro ejercicio profesional, porque este período formativo es uno de los más relevantes para esta construcción y no se conoce mucho su desarrollo, sobre todo en países no desarrollados (Izadinia, 2012). Se espera que la progresión académica del estudiante de pedagogía produzca algún desarrollo de la IP. Sin embargo, actualmente se presentan tensiones en esta construcción, por las demandas sociales sobre la profesión docente y las políticas de reforma permanente de esta formación. Las expectativas y creencias de los estudiantes acerca del futuro rol profesional a cumplir y el mayor acceso de estudiantes no tradicionales a las universidades, desafían a los programas de estudio de formación docente. Internacionalmente hay avances en la comprensión del desarrollo de la IP del profesor, desde enfoques interpretativos narrativos, sin embargo, parece necesario complementarlos, desde el estudio de las Teorías subjetivas (en adelante TS), porque las TS son representaciones subjetivas explicativas, que surgen desde la experiencia, se caracterizan por una mayor elaboración y abstracción, siendo más cercanas a la construcción del conocimiento que orienta la acción. Las TS permitirían aportar con un marco conceptual y metodológico para comprender de manera profunda y pertinente estas creencias de los estudiantes, cómo se construyen y cómo operan, sus funciones y su relación con la IP. Este proyecto estudia la IP del profesor durante la formación inicial, en estudiantes de las carreras de pedagogía de tres universidades chilenas de la IIIa, IVa y VIIIa región. La pregunta de investigación es ¿Cómo es la IP de profesor, de estudiantes de la carrera de pedagogía de tres universidades chilenas, y cómo se construye esta identidad profesional durante la formación inicial del profesor, desde las TS de los estudiantes?. Como objetivo general se busca comprender la construcción de la IP del profesor, caracterizando los niveles de identidad profesional docente y profundizando acerca de ella a partir de las teorías subjetivas sobre la construcción de esta identidad durante la formación inicial, considerando la progresión académica, la condición de estudiante tradicional/no tradicional y la perspectiva temporal.

 

Nombre del proyecto

Código del proyecto

Fuente de Financiamiento

Nombre del Investigador responsable

Nombre del co-investigador

Otro tipo de participación

Año de inicio

Año de término

Link:

Teorías subjetivas de profesores(as) sobre el tiempo escolar: su variación según los años de experiencia y los contextos laborales

1180918

Fondecyt

Pablo Castro

David Cuadra, Ingrid González, Cristian Oyanadel

 

2018

2019

 

Resumen

El uso y la gestión del tiempo es un aspecto esencial en todos los ámbitos, pero es aún más importante en el campo educativo. El estudio sobre el tiempo en docentes se ha realizado de manera tangencial y, en su mayoría, desde una perspectiva objetivista, la cual restringe su comprensión y no da cuenta del carácter subjetivo de la percepción que cada uno tiene sobre el tiempo. Específicamente en el ámbito educativo, de manera consistente las investigaciones muestran como uno de los hallazgos la dimensión temporal, pero este tema no es abordado de manera central, con este proyecto pretendemos abordar este ámbito, relevante para el caso chileno a la luz de ley de carrera docente y los cambios que se realizan en cuanto a horas lectivas v/s no lectivas. La relevancia de investigar el tiempo escolar también surge de diversas investigaciones nacionales e internacionales que muestran que el logro de buenos resultados de aprendizaje está dado en escuelas donde el tiempo es usado por los docentes de manera efectiva y focalizado en la instrucción o en la gestión, según corresponda a su función (v.g., Martinic, 2015; Murillo Torrecilla y Carrasco, 2013; Strasser, Lissi y Silva, 2009). Esta concepción del tiempo también pudiese ser criticada, argumentando que no es el tiempo instruccional, sino el “tiempo educativo”, el que aportaría más a los procesos de enseñanza aprendizaje (Calvo, 2012). Esto nos muestra que es necesario profundizar en las diferencias contextuales que probablemente influyen en la construcción subjetiva del tiempo escolar por parte de los docentes. En general, sabemos que los y las docentes representan el tiempo como un recurso escaso que impide el cambio en las prácticas docentes, pero también como una oportunidad para mejorar su gestión y con ello la instrucción. No sabemos, sin embargo, como son las explicaciones de los y las docentes acerca del tiempo escolar, ni si estas teorías subjetivas de los y las docentes varían con los años de experiencia o bien, si son diferentes en docentes que trabajan en distintos contextos laborales y sociales. En esta línea, el objetivo general de este proyecto es comprender la construcción de teorías subjetivas sobre el tiempo por parte de docentes con distintos años de experiencia y de diferentes contextos laborales y sociales.

 

Nombre del proyecto

Código del proyecto

Fuente de Financiamiento

Nombre del Investigador responsable

Nombre del co-investigador

Otro tipo de participación

Año de inicio

Año de término

Link:

Teorías subjetivas de docentes sobre el tiempo: Un estudio preliminar en la Región de Coquimbo

17231

DIDULS

Pablo Castro

Ingrid González

 

2017

2019

 

Resumen

El estudio buscó generar antecedentes para el inicio de una nueva línea de investigación referida a comprender las creencias de tipo explicativo de los docentes acerca del tiempo (personal, administrativo, instruccional, escolar y educativo). Interesa además reconstruir la relación de éstas teorías subjetivas en docentes pertenecientes a una región de Chile con diferentes años de experiencia y contextos de trabajo. Para tal efecto, el  estudio buscó formular nuevas hipótesis referidas a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo son las teorías subjetivas sobre el tiempo de docentes, de enseñanza básica y educación media, de una región de Chile con diferentes años de experiencia laboral y contextos de trabajo?

El tiempo en educación ha sido relacionado con la construcción e interpretación del trabajo docente (Rodríguez, 2007; Hargreaves, 1999) y percibido por los docentes como una limitación o un recurso escaso (–v.g. Collinson y Cook, 2001-), o como una oportunidad para mejorar su gestión y con ello la instrucción (Strasser, Lissi y Silva, 2009). Así, un supuesto de esta investigación es la importancia que tiene comprender las interpretaciones de los docentes acerca de la tensión entre las demandas de cambio y las capacidades contextuales y personales percibidas, para diseñar procesos orientados a su desarrollo profesional y mejores políticas educativas. Este trabajo tuvo como objetivo general reconstruir las teorías subjetivas acerca del tiempo en profesores y profesoras de una región de Chile con diferentes años de experiencia y contextos de trabajo. Interesa particularmente:
(1) Reconstruir las teorías subjetivas sobre el tiempo en profesores hombres y mujeres de educación general básica y media.
(2) Comprender y contrastar las teorías subjetivas sobre el tiempo en docentes con distintos años de experiencia.
(3) Comprender las teorías subjetivas de los diferentes grupos estudiados, a través de la identificación de diferentes tipos de ellas según su estructura y contenido.
(4) Analizar las funciones que las teorías subjetivas del tiempo cumplen en el ejercicio docente de los grupos estudiados.
(5) Interpretar las teorías subjetivas sobre el tiempo a partir del contexto escolar en profesores y profesoras de una región del país.

La investigación corresponde a un estudio de casos (Stake, 1995; Flick, 2009) y utilizó un diseño metodológico cualitativo, en coherencia con el interés de interpretar y descubrir posibles relaciones en el fenómeno a estudiar.

 

Nombre del proyecto

Código del proyecto

Fuente de Financiamiento

Nombre del Investigador responsable

Nombre del co-investigador

Otro tipo de participación

Año de inicio

Año de término

Link:

El discurso de la innovación

1170133

Fondecyt

Omar Sabaj

Carlos González

 

2017

2020

https://omarsabaj.cl/investigacion-el-discurso-de-la-innovacion/

Resumen

Este proyecto tiene como objetivo explorar, describir y analizar las prácticas discursivas asociadas con el campo de la innovación, a través de una aproximación que combina el análisis del discurso y la sociología de la ciencia.

 

Nombre del proyecto

Código del proyecto

Fuente de Financiamiento

Nombre del Investigador responsable

Nombre del co-investigador

Otro tipo de participación

Año de inicio

Año de término

Link:

El Proceso de Evaluación por Pares

1130290

Fondecyt

Omar Sabaj Meruane

Carlos González

 

2015

2016

https://omarsabaj.cl/investigacion-fondecyt-1130290-el-proceso-de-evaluacion-por-pares/

Resumen

El proyecto tuvo como propósito describir y analizar, desde un enfoque sociodiscursivo, losvtextos que se intercambian en el Proceso de Evaluación por Pares, específicamente, los Informes de Arbitraje. La hipótesis principal del proyecto era que los evaluadores tenían un comportamiento discursivo diferenciado, según fuese su grado de experiencia. Para comprobar esta hipótesis, se confeccionó y validó un modelo multicapas de análisis discursivo que permitió describir de manera integrada el contenido de los Informes de Arbitraje, sus propósitos comunicativos y la utilización de elementos valorativos.

 

Nombre del proyecto

Código del proyecto

Fuente de Financiamiento

Nombre del Investigador responsable

Nombre del co-investigador

Otro tipo de participación

Año de inicio

Año de término

Link:

"Emociones como tipos naturales o como categorizaciones abstractas, un análisis experimental".

193314

DIDULS

Mauricio González Arias

Daniela Aracena

 

2019

2020

 

 

La Teoría Neurocultural de Paul Ekman (1999) y la Teoría del Acto Conceptual de Lisa F. Barrett (2012) discrepan sobre la naturaleza concreta o abstracta de las emociones. Otras investigaciones señalan que los conceptos emocionales son diferentes a los conceptos concretos y los abstractos (Altarriba y Bauer, 2004). Sin embargo, no se ha diferenciado entre conceptos emocionales con y sin expresiones faciales prototípicas. El objetivo es establecer el efecto que conceptos emocionales y no emocionales, con y sin referentes físicos tienen sobre el desempeño en diferentes tareas experimentales. Se utilizará un diseño experimental factorial de medidas repetidas (2x2) en una muestra heterogenea de aproximadamente 100 trabajadores y estudiantes universitarios. Se espera aportar a la discusión sobre la naturaleza de las emociones.

 

Nombre del proyecto

Código del proyecto

Fuente de Financiamiento

Nombre del Investigador responsable

Nombre del co-investigador

Otro tipo de participación

Año de inicio

Año de término

Link:

Evaluación de la implementación del modelo ODEAT para el diseño de intervenciones didácticas con integración de TIC en la Escuela San Rafael de Pan de Azúcar

002

PMI 1501

Rodrigo Castillo Robledo

Hugo Tapia Silva

 

2017

2018

 

Resumen

La investigación busca generar conocimiento relativo a la generación de condiciones para la integración didáctica de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) a partir del diseño de intervenciones didácticas utilizando el modelo ODEAT, específicamente en contexto rural. La propuesta es coherente con las preocupaciones de la investigación pedagógica aplicada: generar investigación pedagógica en el aula, con los lineamientos de una investigación-acción, y la integración en el proceso de investigación a docentes en ejercicio, estudiantes en formación inicial de la Universidad de La Serena y académicos de la misma institución.
La investigación propuesta surge de la preocupación por parte de docentes del establecimiento escolar en torno las dificultades para integrar TIC en sus clases, ya sea debido a debilidades en el diseño de las clases o la falta de conocimientos sobre herramientas tecnológicas. Este interés se refuerza, al considerar dos aspectos: a) que el proceso de diseño se implementará en las asignaturas del 2º ciclo de la escuela San Rafael, cuyo índice de vulnerabilidad escolar (IVE) corresponde a un 80,9%; b) el alto número de dispositivos móviles que poseen los estudiantes del establecimiento educativo y que pueden ser utilizados para el logro de aprendizajes, y la falta de estrategias para su integración por parte del profesor.

 

Nombre del proyecto

Código del proyecto

Fuente de Financiamiento

Nombre del Investigador responsable

Nombre del co-investigador

Otro tipo de participación

Año de inicio

Año de término

Link:

Evaluar la efectividad de la implementación de una secuencia didáctica para el desarrollo del pensamiento computacional empleando material concreto en estudiantes de educación preescolar en establecimientos educativos de la Región

001

PMI 1501

Hugo Tapia Silva

Rodrigo Castillo Robledo

 

2019

2020

 

Resumen

La investigación busca generar conocimiento relativo a las características de la implementación de un programa para el desarrollo del pensamiento computacional en estudiantes de educación parvularia a través del uso de material concreto. Esta propuesta es coherente con las preocupaciones de la investigación pedagógica aplicada: generar investigación pedagógica en el aula, con los lineamientos de una investigación-acción, y la integración en el proceso de investigación a docentes en ejercicio, estudiantes en formación inicial de la Universidad de La Serena y académicos de la misma institución.