I.- Presentación
La Facultad de Humanidades de la Universidad de La Serena y el Centro de Apoyo a la Investigación y Creación en Humanidades organizan e invitan al “VII Encuentro de Cognición y Lenguaje: Fronteras de la Expresión Humana”.
Este evento, que se realizará en modalidad híbrida, tendrá lugar el jueves 27 y el viernes 28 de noviembre de 2025.
El Encuentro es una instancia de discusión de hallazgos y conocimientos actuales, producto del trabajo investigativo que abordan el (los) lenguaje (s), la cognición y su interrelación. En esta edición, se espera incluir investigaciones relacionadas con lenguaje musical, plástico, corporal y otros sistemas simbólicos, reconociendo la diversidad y riqueza de las formas de expresión humana.
Dado el carácter interdisciplinario del evento, se invita a integrantes de distintas áreas del conocimiento, como artes, música, diseño, ciencias del lenguaje, educación, psicología y ciencias sociales, a presentar sus propuestas. Serán bienvenidas las contribuciones de profesores del sistema escolar, estudiantes de pre y postgrado, académicos, investigadores y otros interesados en las líneas temáticas del evento.
El objetivo del Séptimo Encuentro es generar un espacio para el intercambio y discusión entre investigadores, profesores, estudiantes y grupos de investigación nacionales y extranjeros que trabajan en temáticas vinculadas al (a los) lenguaje (s), la cognición y las expresiones simbólicas. De esta forma, se espera crear un diálogo enriquecedor entre especialistas y participantes con distintos grados de experticia.
II.- Plenaristas confirmados
- Dr. Guillermo Soto, Director de la Academia Chilena de la Lengua
- Dr. Leonel Ruiz Miyares, Director del Centro de Lingüística Aplicada de Santiago de Cuba
III.- Modalidades de participación
- Plenarista: experto que presenta una plenaria con un tema transversal en torno a la preocupación general del Encuentro.
- Ponente: presentación de trabajos específicos desarrollados en torno al tema del encuentro.
- Asistente: oyente, sin presentación de contribuciones.
- Áreas temáticas
Las áreas temáticas que se han definido para el Séptimo Encuentro son:
- Lenguaje verbal y cognición: Procesos cognitivos de la lectura, escritura y oralidad. Comprensión y producción de discursos. Adquisición y desarrollo de la lengua.
- Lenguaje musical y cognición: Procesamiento cognitivo del lenguaje musical. Comprensión y producción del discurso musical. Expresión emocional y comunicación a través de la música.
- Lenguaje visual y cognición: Procesos simbólicos en las artes visuales. Representación y narrativas en medios audiovisuales.
- Lenguaje plástico y cognición: Lenguaje plástico y su interpretación cognitiva. Cognición corporizada.
- Lenguaje, educación y cognición: Cognición y lenguaje en procesos de aprendizaje.
- Lenguaje, cultura y sociedad: Influencia de la cultura en la construcción del lenguaje. El papel del arte en la transmisión de conocimientos culturales. Lenguaje (s) y poder.
V.- Presentación de contribuciones
- Se aceptarán contribuciones en español, portugués e inglés.
- Las propuestas deben enviarse al correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Las propuestas deben contener un título informativo, los nombres de los autores, las afiliaciones institucionales y los respectivos correos electrónicos. La extensión máxima de la propuesta será de 300 palabras, y debe incluir los objetivos del trabajo, la metodología, los principales resultados y algunas conclusiones centrales.
- Se debe adjuntar, igualmente, un breve curriculum vitae de 5 líneas.
- La fecha límite para el envío de resúmenes con propuestas de ponencias vence el viernes 29 de agosto de 2025.
- Las propuestas serán evaluadas por el Comité Científico del congreso. Los resultados se comunicarán a partir del viernes 26 de septiembre de 2025.
VI.- Valores
El VII Encuentro no tiene costo, tanto para los ponentes como para los asistentes.
VII.- Comisiones
- Coordinación general: Dr. Cristián Juan Noemi Padilla, Decano Facultad de Humanidades (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
- Comisión organizadora:
- Carlos Ramos – Departamento de Educación
- Cristian Noemi – Departamento de Artes y Letras
- Alejandra Carrera – Departamento de Educación
- Daniela Mena – Departamento de Artes y Letras
- Daniela Banderas – Departamento de Música
- Eugenia Álvarez – Departamento de Artes y Letras
- Anouk Pojomovsky – Facultad de Humanidades
- Manuel San Martín H. – Facultad de Humanidades
3. Comité científico:
- Mercedes Amparo Muñetón – Univ. de Antioquia, Colombia
- Diego Forte, Dra. Rocío Flax – Univ. de Buenos Aires, Argentina
- Rubén González – Univ. de Salamanca, España
- Joaquim Born – Univ. de Giessen, Alemania
- Germán Varas – Univ. de Rennes, Francia.
- Lexy Medina, Dr. José Funes – Univ. Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Honduras
- Marco Lovón, Dra. Verónica Lazo – Univ. Nacional de San Marcos, Perú
- Dominique Manghi – PUCV, Chile
- Verónica Pastén – Univ. de Playa Ancha, Chile
- Denisse Pérez – Univ. de Valparaíso, Chile
- Cristian Noemi, Dra. Eugenia Álvarez, Dr. Pablo Castro, entre otros/as – Univ. de La Serena, Chile
VIII.- Contacto
- Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Sitio web: http://fh.userena.cl/index.php?option=com_content&view=article&layout=edit&id=175
IX.- Instituciones asociadas
- Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán – Honduras
- Universidad Nacional de San Marcos – Perú
- Instituto Caro y Cuervo – Colombia
- Universidad de San Isidro – Argentina
- Pontificia Universidad Católica de Valparaíso – Chile