La Universidad de La Serena, a través de la Facultad de Humanidades y el Centro de Apoyo a la Investigación y Creación en Humanidades (CAICH), tiene el agrado de continuar convocando a la comunidad académica nacional e internacional a participar en el VII Encuentro de Cognición y Lenguaje, titulado “Fronteras de la expresión humana”, que se realizará los días 27 y 28 de noviembre de 2025, en modalidad híbrida, en dependencias de la Universidad de La Serena, Chile.

El encuentro busca abrir un espacio interdisciplinario de reflexión en torno a las múltiples formas de expresión del pensamiento humano, integrando perspectivas provenientes del lenguaje, la cognición, la filosofía, la educación, las artes, la comunicación y otras disciplinas afines.

 

Plenaristas


Contaremos con la participación de destacadas/os investigadoras/es de diversas universidades latinoamericanas, quienes compartirán sus perspectivas en torno a la cognición, el lenguaje y la creación:

Dr. Leonel Ruíz: Director del Centro de Linguística Aplicada en Santiago de Cuba. Doctor en Ciencias Técnicas (2001); con amplia trayectoria en lingüística computacional, procesadores de corpus y editor de diccionarios electrónicos.  Coordinador del “ETIPROCT” - primera herramienta cubana de etiquetado y procesamiento de corpus-  con eficacia de 98 % en textos educativos y periodísticos.



Dr. Guillermo Soto:  Director de la Academia Chilena de la Lengua y Profesor Asociado en el Departamento de Lingüística de la Universidad de Chile. Doctor en Lingüística por la Universidad de Valladolid (2012), Máster en Letras con mención en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Licenciado en Letras por la misma casa de estudios. Sus líneas de investigación se relacionan con la psicolingüística, lingüística de corpus, función pragmática del lenguaje, entre otras.


Dra. Verónica Lazo:  Licenciada, magíster y doctora en Lingüística. Es docente del Posgrado en Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y miembro titular del Grupo de Investigación Kawsasun. Actualmente dirige el Gabinete de Lingüística Forense del Instituto de Investigación de Lingüística Aplicada (CILA). Su trabajo de investigación se desarrolla en torno a temáticas como el análisis del discurso, la semántica, la pragmática, la fonética y la lingüística forense.


Dra. Daniela Mena: Profesora de castellano, magíster en lingüística aplicada y doctora en lingüística de la Universidad de Concepción. Actualmente se desempeña como académica en el Departamento de Artes y Letras de la Universidad de La Serena. Su línea de investigación se centra en los estudios fonético-fonológicos de lenguas originarias de Chile, particularmente el mapudungun, el aymara y, más recientemente, el rapa nui.


Llamado a envío de resúmenes

Se invita a investigadoras/es, académicas/os, estudiantes de postgrado y creadoras/es a enviar sus resúmenes para ponencias en torno a los siguientes ejes temáticos (no excluyentes):

  • Lenguaje, pensamiento y subjetividad
  • Educación, cognición y procesos formativos
  • Expresión simbólica, arte y creación
  • Discurso, comunicación y sociedad
  • Epistemologías contemporáneas

Requisitos para el envío de resúmenes

  • Título de la ponencia
  • Nombre completo de autor/a o autores/as, filiación institucional y correo electrónico
  • Resumen de máximo 300 palabras
  • Hasta 5 palabras clave
  • Formato Word (.doc o .docx)
  • Adjuntar, igualmente, un breve curriculum vitae de 5 líneas.

Fecha límite de envío: 29 de agosto de 2025

Los resúmenes deben ser enviados al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 
Modalidades de participación

  • Plenarista: experto/a que presenta una plenaria con un tema transversal en torno a la preocupación general del Encuentro.
  • Ponente: presentación de trabajos específicos desarrollados en torno al tema del encuentro.
  • Asistente: oyente, sin presentación de contribuciones.


Comités

Coordinación General:

  • Dr. Cristián Noemi Padilla – Decano Facultad de Humanidades

 

Comisión Organizadora

  • Mg. Carlos Ramos – Departamento de Educación
  • Dr. Cristian Noemi – Departamento de Artes y Letras
  • Dra. Alejandra Carrera – Departamento de Educación
  • Dra. Daniela Mena – Departamento de Artes y Letras
  • Dra. Daniela Banderas – Departamento de Música
  • Dra. Eugenia Álvarez – Departamento de Artes y Letras
  • Anouk Pojomovsky – Facultad de Humanidades
  • Manuel San Martín – Facultad de Humanidades

 

Comité Científico

  • Dra. Mercedes Amparo Muñetón – Univ. de Antioquia, Colombia
  • Dr. Diego Forte, Dra. Rocío Flax – Univ. de Buenos Aires, Argentina
  • Dr. Rubén González – Univ. de Salamanca, España
  • Dr. Joaquim Born – Univ. de Giessen, Alemania
  • Dr. Germán Varas – Univ. de Rennes, Francia.
  • Dra. Lexy Medina, Dr. José Funes –  Univ. Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Honduras
  • Dr. Marco Lovón, Dra. Verónica Lazo –  Univ. Nacional de San Marcos, Perú
  • Dra. Dominique Manghi – PUCV, Chile
  • Dra. Verónica Pastén – Univ. de Playa Ancha, Chile
  • Dra. Denisse Pérez – Univ. de Valparaíso, Chile
  • Dr. Cristian Noemi, Dra. Eugenia Álvarez, Dr. Pablo Castro, entre otros/as – Univ. de La Serena, Chile


Instituciones Asociadas

 

  • Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán – Honduras
  • Universidad Nacional de San Marcos – Perú
  • Instituto Caro y Cuervo – Colombia
  • Universidad de San Isidro – Argentina
  • Pontificia Universidad Católica de Valparaíso – Chile